Observamos la película titulada “Una Mancha de Grasa”, como un medio de prestar atención, de cómo puede afectar a un niño o a un adolescente el medio ambiente social y cultural en donde se desarrolla su proceso de aprendizaje, quedando en ella claramente demostrado.
En la película se nota como el niño García, trabajando en un almacén antes y después de la escuela, no le queda tiempo para realizar sus labores en casa, para reforzar el aprendizaje, la angustia …el cansancio…diario, en su esfuerzo para ayudar a mantener su familia, su esfuerzo para realizar sus deberes en un lugar inadecuado, sus carreras para llegar antes que su maestra a la lección…sus pares (compas) del vecindario que lo incitan a no salirse de lo establecido, como única opción de vida: las drogas, la prostitución, la delincuencia, la falta de valores y sobre todo de Dios, la baja autoestima por no decir la autoestima en los suelos, son elementos que no favorecen el esfuerzo que este niño y de todos los García que tratan de dejar de lado, las condiciones adversas de su comunidad para darse una oportunidad de vida.
La poca vocación demostrada por la maestra que al iniciar el curso lectivo no se dio cuenta de que la comunidad a la que vino a enseñar, está muy distante de la comunidad de que procedía, en que los estudiantes no conocen un supermercado ni los ejemplos que utiliza para enseñar, no son comprendidos no solo por García, sino también por sus compañeros de escuela, aunque la película enfoca con mayor énfasis la lucha de este niño por ser diferente, de salir adelante, la maestra no comprende y más bien lo ridiculiza ante sus compañeros por la forma en que el niño entrega las tareas. El niño al sentirse con la autoestima muy baja, quiere claudicar y busca refugiarse en cosas que le traerán problemas, se siente rechazado y no quiere asistir a la escuela.
No es sino a través de la ayuda del sacerdote, conocedor de la realidad de esta comunidad, que la maestra empieza a comprender el entorno socio-cultural en que se desenvuelven los estudiante, y partiendo de ello realiza un auto examen para poder adecuar sus lecciones a este ambiente tan particular, adecuando los ejemplos de manera que sean comprendidos por todos los estudiantes, el ejemplo en cuestión les permite darse cuenta de que puede resolver los trabajos en clase, que no es tonto ni menos que sus compañeros y que está siendo a su corta edad explotado por su patrón.El factor socio cultural tiene una gran influencia en el niño, pero igual estoy convencido que con vocación, con el conocimiento que nos ha dado la vida y que como profesionales hemos adquirido; podemos hacer la diferencia en el aula y facilitarle a nuestros García, los medios, las herramientas, los conocimientos, para que ellos puedan ser los artífices de su propia vida.
viernes, 6 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Comentario de prueba para el blog
ResponderEliminarHola:
ResponderEliminarBien el ensayo, pero falto incorporar mas insumos teoricos de analisis, y debe ir mas alla de la descripción de la pelicula, Mejoremoslo!