sábado, 21 de noviembre de 2009
viernes, 20 de noviembre de 2009
Mi declaración de autoestima
Lo que soy es suficientemente bueno si tan sólo lo fuera abiertamente.
Car Rogers
El texo siguiente fue escrito en respuesta a la pregunta de una joven de 15 años, "¿Cómo me puedo preparar para una vida satisfactoria?"
Yo soy yo.
En todo el mundo, no hay nadie más exactamente igual a mi. Hay gente que tiene algunas partes iguales a las mías, pero nadie da como resultado alguien exactamente igual a mí. Por lo tanto, todo lo que sale de mí es auténticamente mío porque yo sola lo elijo.
Yo soy dueña de todo lo que me concierne: mi cuerpo, incluyendo todo lo que hace; mi mente, incluyendo todos mis pensamientos e ideas; mis ojos, incluyendo las imágenes de todo lo que contemplan; mis sentimientos, sean cuales puedan ser: ira, dicha, frustración, amor, desilusión, entusiamo; mi boca y todas las palabras que salen de ella: corteses, dulces o groseras, correctas o incorrectas; mi voz, fuerte o suave; y todos mis actos, ya sea que estén dirigidos hacia otros o hacia mí misma.
Soy dueña de mis propias fantasías, mis sueños, mis anhelos, mis temores.
Soy dueña de todos mis triunfos y éxitos, de todos mis fracasos y errores.
Debido a que soy dueña de todo lo mío, puedo llegar a conocerme íntimamente. Al hacerlo, puedo amarme y ser amigable conmigo en todas mis partes. Entonces puedo hacer que todo lo mío le sea posible trabajar en función de mis mejores intereses.
Sé que hay aspectos de mí misma que me intrigan y otros aspectos que no conozco, pero mientras sea amigable y amable conmigo misma, puedo buscar valientemente y con esperanza las soluciones a los enigmas, así como maneras de descubrir más acerca de mí.
Me vea como me vea y suene como suene, lo que diga y haga, y lo que piense y sienta en un momento dado, soy yo. Esto es auténtico y represetan dónde estoy en ese momento del tiempo.
Cuando más adelante mire en retrospectiva cómo me veía y sonaba, qué decía y hacía, y cómo pensabe y me sentía, algunas partes pueden resultar inadecuadas. Puedo descartar lo inadecuado y conservar lo que demostró ser adecuado, e inventar algo nuevo para reemplazar lo que descarté.
Puedo ver, oír, sentir, pensar, decir y hacer. Tengo las herramientas para sobrevivir, para estar cerca de los demás , para ser productiva, para comprender el sentido y descifrar el orden del mundo de la gente y las cosas fuera de mí.
Me pertenezco y por lo tanto puedo guiarme.
Yo soy yo y así estoy bien
Yo soy yo.
En todo el mundo, no hay nadie más exactamente igual a mi. Hay gente que tiene algunas partes iguales a las mías, pero nadie da como resultado alguien exactamente igual a mí. Por lo tanto, todo lo que sale de mí es auténticamente mío porque yo sola lo elijo.
Yo soy dueña de todo lo que me concierne: mi cuerpo, incluyendo todo lo que hace; mi mente, incluyendo todos mis pensamientos e ideas; mis ojos, incluyendo las imágenes de todo lo que contemplan; mis sentimientos, sean cuales puedan ser: ira, dicha, frustración, amor, desilusión, entusiamo; mi boca y todas las palabras que salen de ella: corteses, dulces o groseras, correctas o incorrectas; mi voz, fuerte o suave; y todos mis actos, ya sea que estén dirigidos hacia otros o hacia mí misma.
Soy dueña de mis propias fantasías, mis sueños, mis anhelos, mis temores.
Soy dueña de todos mis triunfos y éxitos, de todos mis fracasos y errores.
Debido a que soy dueña de todo lo mío, puedo llegar a conocerme íntimamente. Al hacerlo, puedo amarme y ser amigable conmigo en todas mis partes. Entonces puedo hacer que todo lo mío le sea posible trabajar en función de mis mejores intereses.
Sé que hay aspectos de mí misma que me intrigan y otros aspectos que no conozco, pero mientras sea amigable y amable conmigo misma, puedo buscar valientemente y con esperanza las soluciones a los enigmas, así como maneras de descubrir más acerca de mí.
Me vea como me vea y suene como suene, lo que diga y haga, y lo que piense y sienta en un momento dado, soy yo. Esto es auténtico y represetan dónde estoy en ese momento del tiempo.
Cuando más adelante mire en retrospectiva cómo me veía y sonaba, qué decía y hacía, y cómo pensabe y me sentía, algunas partes pueden resultar inadecuadas. Puedo descartar lo inadecuado y conservar lo que demostró ser adecuado, e inventar algo nuevo para reemplazar lo que descarté.
Puedo ver, oír, sentir, pensar, decir y hacer. Tengo las herramientas para sobrevivir, para estar cerca de los demás , para ser productiva, para comprender el sentido y descifrar el orden del mundo de la gente y las cosas fuera de mí.
Me pertenezco y por lo tanto puedo guiarme.
Yo soy yo y así estoy bien
Virginia Satir
Que les pareció esta reflexión de autoestima de una adolescente de 15 años, si pudieramos hacer comprender a nuestros estudiantes lo especiales que son, lo únicos e irrepetibles que son, y que lo que ellos hagan ahora les afectará el resto de sus vidas , esta reflexión habrá cumplido con su mensaje y nosotros con contarselas a ustedes.
Comienza contigo mismo
Cuando era joven y libre y mi imaginación no tenía límites, soñaba con cambiar el mundo. Cuando maduré y me volví más sabio descubrí que el mundo no cambiaría, así que moderé mis aspiraciones y decidí cambiar unicamente mi país.
Pero también ése parecía inamovible.
Al llegar a mis años crepusculares, en un último intento desesperado resolví cambiar únicamente a mi familia, a los miembros más cercanos a mí, pero, ¡ay!, de ninguna manera lo permitirían.
Y ahora, yaciendo en mi lecho de muerte, de pronto caigo en la cuenta: si tan sólo me hubiera cambiado primero a mí mismo, entonces con mi ejemplo habría cambiado a mi familia.
Con su inspiración y aliento, habría podido entonces mejorar a mi país y, quién sabe, quizá podría haber cambiado incluso el mundo.
Anónimo
Hola a todos
Pero también ése parecía inamovible.
Al llegar a mis años crepusculares, en un último intento desesperado resolví cambiar únicamente a mi familia, a los miembros más cercanos a mí, pero, ¡ay!, de ninguna manera lo permitirían.
Y ahora, yaciendo en mi lecho de muerte, de pronto caigo en la cuenta: si tan sólo me hubiera cambiado primero a mí mismo, entonces con mi ejemplo habría cambiado a mi familia.
Con su inspiración y aliento, habría podido entonces mejorar a mi país y, quién sabe, quizá podría haber cambiado incluso el mundo.
Anónimo
Hola a todos
Que les parece si no esperamos a yacer en el lecho de muerte para decidir cambiarnos a nosotros mismos, no esperemos que los demás cambien primero, hagamoslo ahora que aún podemos. Les escucho a menudo quejarse del sistema que no podemos ir contra él, no han pensado que el sistema somos nosotros y que si podemos cambiar, o no podemos chicos (as) , prefieren seguirse quejando, mejor hagamos algo, lo que sea pero hagamoslo.
martes, 17 de noviembre de 2009
QUE ES LA HONESTIDAD
La honestidad es una cualidad humana consistente en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, y de acuerdo con los valores de verdad y justicia. En su sentido más evidente, la honestidad puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas; en otros sentidos, la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás, y del sujeto consigo mismo.
sábado, 7 de noviembre de 2009
Blogs del Tec para compartir
www.psicologiaeducativaitcr.blogspot.com
www.elrima-educpsico.blogspot.com
www.lepayed.blogspot.com
www.mirianaguirre2009.blogspot.com
www.dodema-tec.blogspot.com
www.psico-aprendizajetec.blogspot.com
www.educapsi100porciento.blogspot.com
www.elrima-educpsico.blogspot.com
www.lepayed.blogspot.com
www.mirianaguirre2009.blogspot.com
www.dodema-tec.blogspot.com
www.psico-aprendizajetec.blogspot.com
www.educapsi100porciento.blogspot.com
viernes, 6 de noviembre de 2009
Ensayo sobre la película “Una Mancha de Grasa”
Observamos la película titulada “Una Mancha de Grasa”, como un medio de prestar atención, de cómo puede afectar a un niño o a un adolescente el medio ambiente social y cultural en donde se desarrolla su proceso de aprendizaje, quedando en ella claramente demostrado.
En la película se nota como el niño García, trabajando en un almacén antes y después de la escuela, no le queda tiempo para realizar sus labores en casa, para reforzar el aprendizaje, la angustia …el cansancio…diario, en su esfuerzo para ayudar a mantener su familia, su esfuerzo para realizar sus deberes en un lugar inadecuado, sus carreras para llegar antes que su maestra a la lección…sus pares (compas) del vecindario que lo incitan a no salirse de lo establecido, como única opción de vida: las drogas, la prostitución, la delincuencia, la falta de valores y sobre todo de Dios, la baja autoestima por no decir la autoestima en los suelos, son elementos que no favorecen el esfuerzo que este niño y de todos los García que tratan de dejar de lado, las condiciones adversas de su comunidad para darse una oportunidad de vida.
La poca vocación demostrada por la maestra que al iniciar el curso lectivo no se dio cuenta de que la comunidad a la que vino a enseñar, está muy distante de la comunidad de que procedía, en que los estudiantes no conocen un supermercado ni los ejemplos que utiliza para enseñar, no son comprendidos no solo por García, sino también por sus compañeros de escuela, aunque la película enfoca con mayor énfasis la lucha de este niño por ser diferente, de salir adelante, la maestra no comprende y más bien lo ridiculiza ante sus compañeros por la forma en que el niño entrega las tareas. El niño al sentirse con la autoestima muy baja, quiere claudicar y busca refugiarse en cosas que le traerán problemas, se siente rechazado y no quiere asistir a la escuela.
No es sino a través de la ayuda del sacerdote, conocedor de la realidad de esta comunidad, que la maestra empieza a comprender el entorno socio-cultural en que se desenvuelven los estudiante, y partiendo de ello realiza un auto examen para poder adecuar sus lecciones a este ambiente tan particular, adecuando los ejemplos de manera que sean comprendidos por todos los estudiantes, el ejemplo en cuestión les permite darse cuenta de que puede resolver los trabajos en clase, que no es tonto ni menos que sus compañeros y que está siendo a su corta edad explotado por su patrón.El factor socio cultural tiene una gran influencia en el niño, pero igual estoy convencido que con vocación, con el conocimiento que nos ha dado la vida y que como profesionales hemos adquirido; podemos hacer la diferencia en el aula y facilitarle a nuestros García, los medios, las herramientas, los conocimientos, para que ellos puedan ser los artífices de su propia vida.
En la película se nota como el niño García, trabajando en un almacén antes y después de la escuela, no le queda tiempo para realizar sus labores en casa, para reforzar el aprendizaje, la angustia …el cansancio…diario, en su esfuerzo para ayudar a mantener su familia, su esfuerzo para realizar sus deberes en un lugar inadecuado, sus carreras para llegar antes que su maestra a la lección…sus pares (compas) del vecindario que lo incitan a no salirse de lo establecido, como única opción de vida: las drogas, la prostitución, la delincuencia, la falta de valores y sobre todo de Dios, la baja autoestima por no decir la autoestima en los suelos, son elementos que no favorecen el esfuerzo que este niño y de todos los García que tratan de dejar de lado, las condiciones adversas de su comunidad para darse una oportunidad de vida.
La poca vocación demostrada por la maestra que al iniciar el curso lectivo no se dio cuenta de que la comunidad a la que vino a enseñar, está muy distante de la comunidad de que procedía, en que los estudiantes no conocen un supermercado ni los ejemplos que utiliza para enseñar, no son comprendidos no solo por García, sino también por sus compañeros de escuela, aunque la película enfoca con mayor énfasis la lucha de este niño por ser diferente, de salir adelante, la maestra no comprende y más bien lo ridiculiza ante sus compañeros por la forma en que el niño entrega las tareas. El niño al sentirse con la autoestima muy baja, quiere claudicar y busca refugiarse en cosas que le traerán problemas, se siente rechazado y no quiere asistir a la escuela.
No es sino a través de la ayuda del sacerdote, conocedor de la realidad de esta comunidad, que la maestra empieza a comprender el entorno socio-cultural en que se desenvuelven los estudiante, y partiendo de ello realiza un auto examen para poder adecuar sus lecciones a este ambiente tan particular, adecuando los ejemplos de manera que sean comprendidos por todos los estudiantes, el ejemplo en cuestión les permite darse cuenta de que puede resolver los trabajos en clase, que no es tonto ni menos que sus compañeros y que está siendo a su corta edad explotado por su patrón.El factor socio cultural tiene una gran influencia en el niño, pero igual estoy convencido que con vocación, con el conocimiento que nos ha dado la vida y que como profesionales hemos adquirido; podemos hacer la diferencia en el aula y facilitarle a nuestros García, los medios, las herramientas, los conocimientos, para que ellos puedan ser los artífices de su propia vida.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)